lunes, 6 de abril de 2015

INTRODUCCIÓN




El maltrato infantil es un fenómeno que surge con el hombre, por lo que es tan antiguo como la humanidad.
 El maltrato infantil no se presenta de forma aislada, sino que involucra una gran variedad de factores biopsicosociales.

Durante siglos la agresión al menor ha sido justificada de diversas formas. 
Se les ha sacrificado para agradar a los dioses, o para mejorar la especie, o bien como una forma de imponer disciplina.  En la historia encontramos mitos, leyendas y descripciones literarias referentes a la actitud de exterminio y maltrato hacia los menores.






VIDEO :



VINCULO:











domingo, 5 de abril de 2015

DEFINICION





Definir los malos tratos en la infancia parece sencillo sin embargo resulta complejo. El maltrato infantil se hiso referencia al maltrato físico con un predominio de criterios médicos y a la explotación laboral y al trabajo de los niños, para ir evolucionando a la situación actual en que las definiciones se basa en las necesidades y derechos de los niños.

Para definir el maltrato debemos unificar los distintos modelos de trabajo intervención y los distintos aspectos clínico,  psicológicos

Psicosociales y judiciales que condicionan la utilización de diferentes criterios en la conceptualización del maltrato infantil.



VIDEO:




VINCULO:




sábado, 4 de abril de 2015

METODOS


Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de los alumnos caracterizados con factores de riesgo, así como de sus familias, durante el curso escolar 2000-2001 en la Escuela Primaria "Patria Nueva", del Consejo Popular El Carmelo, en el Vedado, municipio Plaza de la Revolución. El universo quedó constituido por los 165 alumnos de dicha escuela y la muestra por 20 alumnos caracterizados por sus maestras con factores de riesgo. 
Se realizaron 9 grupos focales integrados de la forma siguiente: 
1.Grupos 1, 2 y 3: niños con factores de riesgo.
2.Grupos 1, 2 y 3: padres de los niños con factores de riesgo.
3.Grupo control niños.
4.Grupo control padres.
5.Grupo maestras.
Se aplicó la técnica cualitativa de grupos focales por constituir un método idóneo para obtener información acerca de los conocimientos, actitudes, y prácticas sobre un tema determinado en una población en cuestión. Igualmente, se visitaron las viviendas de los niños objeto de nuestra investigación para la aplicación de un pequeño cuestionario validado a criterio de jueces, el cual nos fue de gran utilidad en la determinación del nivel socioeconómico y sociocultural, así como la observación en compañía de la subdirectora de la escuela para unificar criterios.

viernes, 3 de abril de 2015

REPERCUSIONES


Existe una estrecha relación entre los diferentes tipos de maltrato y el desarrollo biopsicosocial del niño -así lo demuestran los estudios realizados en estas áreas, lo que puede traducirse en problemas escolares, tanto en el plano cognitivo como en el de la interacción social, y en alteraciones de la conducta manifestadas por agresión y retraimiento. Luntz y colaboradores  además relacionan esto con el abuso de sustancias tóxicas, delincuencia, criminalidad y los suicidios. Gracia  establece que existe un desajuste personal y social en estos niños.
 El abuso sexual se asocia con problemas de somatización, ansiedad, hostilidad, miedo, rechazo, depresión y desconfianza. Valenzuela y colaboradores refieren en sus investigaciones una mayor frecuencia de problemas psicosomáticos y diversas alteraciones del comportamiento sexual en personas que tienen antecedentes de abuso sexual en la niñez, en tanto que otros autores lo relacionan con trastornos de la personalidad más severos.

Destaca en este aspecto lo desarrollado a partir del análisis del maltrato fetal y su repercusión en el vínculo afectivo que se establece en el binomio madre-hijo desde la etapa pre conceptivo. 





VIDEO:

jueves, 2 de abril de 2015

CONCLUSIONES


Después de analizar los resultados obtenidos podemos concluir que tanto en el grupo estudio, como en el control, predominó el nivel socioeconómico alto. Desde el punto de vista sociocultural encontramos que no existió diferencia alguna en el grupo estudio, mientras, que en el grupo control predominó el nivel alto. 

Quedó demostrado también que los padres del grupo estudio fueron maltratados en su niñez y los padres del grupo control no. Igualmente, los niños del primer grupo identifican el maltrato físico como única expresión de maltrato infantil, mientras que el segundo reconoce las formas restantes. 

Los padres del grupo estudio identifican el maltrato físico, psicológico y emocional, y el grupo control reconoce todas las formas de maltrato infantil. Igualmente, las maestras las reconocen todas, excepto el maltrato sexual. 


Es evidente que el grupo estudio es maltratado por sus maestras de forma física y psicológica, mientras que en el grupo control no aparece ninguna forma de maltrato. Los padres del grupo estudio maltratan de manera física, psicológica y emocional, mientras que los padres del grupo control no maltratan a sus hijos.





VIDEO:


VINCULO: